
Redes sociales para PYMES y emprendedores
El marketing en redes sociales se ha convertido en una pata fundamental de cualquier negocio del siglo XXI. Posibilidades nunca antes vistas, conectar con nuestro público a un nuevo nivel. Las Redes Sociales han alcanzado en nuestro país una penetración alta (como en todos los países desarrollados) siendo utilizadas por un 81% de internautas (unos 15 millones de usuarios, según IABSpain). Pero con un rápido vistazo a las cuentas de Twitter, Instagram o Facebook de muchas de las PYMES de nuestro país, descubrimos que algunas no lo hacen todo lo bien que podrían. Las redes sociales requieren de una estrategia, enmarcada en unos objetivos de Marketing, requieren además de un perfil profesional específico (Community Manager) que tenga unas cualidades específicas.
Índice de contenidos
Redes sociales para PYMES y emprendedores
1. ¿Quién? Personificación de la marca
2. ¿Dónde? Hay vida más allá de Facebook
3. ¿Cómo? Estrategias y tácticas
3.1. Objetivos > Estrategia > Tácticas
¿Tu negocio tiene presencia en redes?, ¿cumple los objetivos que te marcaste al comenzar tu apuesta por entrar en ellas?. A través de 4 preguntas y sus respuestas, voy a tratar de ayudarte a que saques el máximo partido al tiempo que inviertes en redes sociales.
1. ¿Quién? Personificación de la marca
¿Quién es mi empresa? Las marcas en Redes Sociales no son “Qué”, son “Quién”. Lo que las Redes Sociales son al mundo virtual, se traduce en un bar o grupo de amigos en la vida real. Es un entorno distendido y sencillo, coloquial, en el que se igualan marcas y consumidores. En el que las marcas conversan e interactúan de tú a tú con sus clientes. Es por ello que debemos personificar a nuestra compañía y dotarla de una serie de atributos a través tanto del contenido como de la forma de nuestra comunicación en las Redes Sociales. Preguntémonos entonces, ¿quién es mi empresa? Humaniza al máximo la personalidad que desarrollas en los perfiles sociales de tu negocio.
Con ejemplos, todo se entiende mejor.
Pongamos un primer caso en el que somos una Academia de inglés. Queremos hacer ver a nuestros clientes potenciales que aprender en nuestra academia es divertido. Plantearemos pues un lenguaje coloquial, cercano, divertido y compartiremos contenido útil para aquellos a los que les interese mejorar su nivel del idioma inglés (escenas de películas en inglés con subtítulos en español, por ejemplo).
Pongamos un segundo caso en el que somos un profesional de la abogacía. Nos encontramos ante una profesión de gran rigor y seriedad. Nuestro lenguaje no será el mismo que en la sala de un juzgado por supuesto, no llenaremos nuestra página de Facebook de tecnicismos jurídicos, debemos tener presente que casi la totalidad de las personas con las que interactuaremos no tienen conocimientos profundos en la materia. Pero al mismo tiempo debemos tener en cuenta qué espera un cliente potencial de un abogado. Y actuaremos en consecuencia, rebajaremos el nivel de coloquialismo en comparación con el caso anterior que planteábamos.
2. ¿Dónde? Hay vida más allá de Facebook
¿Dónde?, ¿en qué Redes Sociales debe tener presencia mi empresa? A priori, a esta cuestión muchos contestarían “en todas”. Esto no es exactamente así. Los perfiles que creemos en Redes Sociales en representación de nuestra compañía requerirán de constancia y esfuerzo, en definitiva de tiempo de dedicación. No todas las Redes Sociales tienen un perfil de usuario medio igual. Si bien es cierto que en Facebook ya encontramos a prácticamente la totalidad de perfiles (excluyendo por supuesto a menores de 10/12 años y con una penetración drásticamente inferior entre los mayores de 58/60 años), otras Redes Sociales tienen un perfil medio de usuario diferente.
Por ejemplo, en Pinterest encontramos un número mucho mayor de perfiles femeninos que masculinos, o en Instagram encontramos un perfil mucho más joven que en otras como Twitter. Tengamos presente entonces a nuestro público objetivo para contestar a esta pregunta, preguntémonos en que Redes Sociales podemos encontrarlos de forma mayoritaria y no residual, y focalicemos nuestros esfuerzos en las plataformas que nos sean más afines. Otro punto que debemos plantearnos es el carácter del contenido que compartiremos. Si nuestro producto tiene un fuerte componente visual, las Redes Sociales basadas en imágenes como Instagram y Pinterest serán fundamentales. Si queremos dar prioridad a artículos de nuestro blog, Twitter será el lugar perfecto en el que dotar a esos contenidos de viralidad.
3. ¿Cómo? Estrategias y tácticas
¿Cómo?. Nuestra comunicación en Redes Sociales tendrá un fuerte (y principal) componente emocional. Pero no deja de responder a una serie de objetivos mayores planteados desde la dirección de Marketing. Tener presentes estos objetivos será fundamental, pero ¿cómo llegamos a cumplir esos objetivos?
La respuesta en este caso es sencilla: estrategia.
El primer paso será plantear los objetivos de la manera correcta. Objetivos ambiciosos y realistas al mismo tiempo, y estadísticas o indicadores clave del rendimiento (KPI: Key Performance Indicator); no propongas objetivos imposibles, pero apunta alto en lo que a tu negocio se refiere. Una vez que tengamos claros cuales son los objetivos y KPIs que perseguimos a través de nuestra presencia en Redes Sociales, es momento de dividirlos en fases en forma de cronograma. Planteemos a lo largo del próximo año cuál será la fase en la que nos encontramos en cada momento. Nos encontramos en uno de los puntos clave para el éxito de nuestros esfuerzos en Marketing en Redes Sociales.
3.1. Objetivos > Estrategia > Tácticas
Siempre mirando al Plan de Marketing General de la empresa, marquemos una estrategia en concordancia con nuestros objetivos. Si nuestro negocio es la venta online de camisetas, nuestros objetivos > estrategias > tácticas podrían ser:
- convertir a los fans en compradores > estrategia de ventas > SEM/Social Ads
- aumentar el carrito de la compra medio de esos compradores > estrategia de tráfico > mejoras en el proceso de compra
- darnos a conocer entre los propietarios de tiendas multimarca > estrategia de branding > contenido viral, Social Ads
Optemos por una estrategia de Ventas. De esta manera, querremos tener una masa crítica de fans lo más grande posible para que nuestro sales funnel (embudo de venta) sea eficaz.
Contaríamos entonces con una primera fase de aumento del número de fans, una segunda de mejora del engagement (“enganche”, o tasa de interacción del usuario con nuestro contenido) y una tercera fase de conversión a cliente. Cuando lo plasmemos en el cronograma, convendrá tener en cuenta la estacionalidad de nuestro negocio. Haremos coincidir, por ejemplo, la fase de conversión con la época del año en la que venderemos más de forma natural para maximizar el impacto de nuestra estrategia. Otros objetivos centrales comunes de perfiles empresariales en Redes Sociales son la fidelización o la atención al cliente.
Una vez sepamos qué queremos conseguir, veamos cómo vamos a hacerlo. Concretemos las tácticas. Por cada objetivo enumeraremos una lista de acciones a llevar a cabo. Desarrollo de contenido gráfico viralizador si estamos en el punto de nuestra estrategia en el que buscamos aumentar la base de fans, utilización de la información recopilada para captar clientes si nos encontramos en la fase de conversión,…etc.
3.2. Flexibilidad
Por último, tengamos en consideración la flexibilidad como una característica fundamental de nuestra estrategia. Las Redes Sociales son lo opuesto a algo estático, están en continua evolución. Nuestra estrategia deberá tener la capacidad de adaptarse al devenir de los acontecimientos. La capacidad de acortar una fase que hemos cumplido antes de lo previsto, de alargar una que no hemos alcanzado en el momento que esperábamos o de priorizar una táctica que está funcionando mejor que otra.
4. ¿Cuánto? Social Ads
¿Cuánto nos va a costar llevar a cabo esta estrategia? “Nada, la creación de perfiles en Redes Sociales es gratuita” puede ser la primera respuesta que aparece en nuestra mente. Esto es cierto, pero también que las Redes Sociales con un uso empresarial requieren de una inversión en publicidad. Una inversión mucho más asequible que la que requiere la publicidad en televisión, por ejemplo. Una inversión al alcance de autónomos y PYMES.
El presupuesto que dediquemos a este cometido dependerá por supuesto de la capacidad económica de nuestro negocio, pero nunca será recomendable que el total sea 0. Nuestra recomendación es que para autónomos y pequeñas empresas nunca sea inferior a 50€ mensuales. Para empresas medianas, este mínimo ascenderá hasta los 100€. Pero, ¿por qué?
La democratización de la inversión publicitaria que han supuesto las Redes Sociales han hecho que la posibilidad de anunciarse esté al alcance de todo tipo de negocios, no sólo de grandes multinacionales. Las posibilidades de segmentación que nos ofrecen Facebook, Twitter o Instagram mejoran además la certeza de que llegaremos a personas que tienen un interés real en nuestro producto. Pensemos en nuestros perfiles sociales como en una bola de nieve rodando cuesta abajo. La inversión que realicemos significará un impulso constante que hará crecer nuestra fortaleza online sin descanso.
5. Marketing en Redes Sociales
En conclusión, tu marca (ya sea tu marca personal o tu empresa) debe tener un trabajo constante. Tu esfuerzo, tu constancia, la calidad de tu contenido, la inteligencia de tu estrategia, tu destreza al aplicar las tácticas, las acciones de tu competencia, el marco maroeconómico, son sólo algunos de los muchos factores que afectarán al devenir de tu presencia en Social Media. No te impacientes, no pierdas de vista nunca tus objetivos, no te obsesiones con las estadísticas y los números y trata de generar valor añadido.
Espero haberte resultado de ayuda, si necesitas más, sólo tienes que dejar un comentario o ponerte en contacto conmigo. Estaré encantado de ayudarte en cualquier duda que tengas sobre Marketing en Redes Sociales o Marketing Digital en general.